TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral tratando de preservar el tronco firme, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page